viernes, 13 de marzo de 2009
Ejercicio imaginativo
jueves, 26 de febrero de 2009
martes, 17 de febrero de 2009
viernes, 30 de enero de 2009
Hoy, día 30 de enero, como todos los años, se ha celebrado el día escolar de la paz y la no violencia y yo, por trabajar en el gremio de la enseñanza, no debo ni quiero ser ajeno a los actos y los recuerdos que acompañan a la fecha. Como todo el mundo sabe, la conmemoración está dedicada al recuerdo de Mahatma Gandhi que murió asesinado por un pistolero integrista un 30 de enero de 1948. La paz es incómoda. O, al menos, lo es para amplios sectores del poder político y el poder económico. La paz es un trabajo continuo, un oficio labrado día a día, una forma de posicionarse ante el mundo, la paz empieza por la posibilidad de una revolución personal, de una autorreflexión acerca de nuestros modos de pensar y hablar, una autocrítica sobre nuestro modo de actuar y sobre lo que nunca hacemos porque supone mucho esfuerzo, a pesar de la necesidad acuciante de acometerlo. Sí, la paz es tan incómoda que han sido muchas las víctimas de las ideas pacifistas. Pensemos en Martin Luther King, pensemos en Ernest Lluch. La paz empieza por las propias personas, por eso, la celebración del día de la paz en los centros educativos debería tomarse muy en serio. Si nos creemos con firmeza que estamos formando a los futuros ciudadanos, a los futuros votantes, a los futuros trabajadores y contribuyentes, la educación para la paz debería tener un lugar destacado en el currículum escolar, más allá incluso de las celebraciones en días puntuales. No podemos olvidar que los Estados están formados por personas y que son por tanto las personas quienes toman decisiones y acaban conformando lo que llamamos el destino del mundo. Por esta misma razón, además de preparar a los niños, tenemos que empezar a tomar las riendas de nuestro planeta, tenemos que empezar a exigir a los dirigentes públicos un claro posicionamiento en contra de la violencia y una firme resolución para acabar con los factores que deterioran la paz y las relaciones entre pueblos y comunidades. En la actualidad, hay varios frentes bélicos claramente abiertos en el mundo, además de otros muchos conflictos soterrados, como aquellos que se mantienen activos a pesar de precarios acuerdos de alto el fuego, los que tienen un nivel de actividad discontinua, así como zonas donde la convivencia es problemática y basta cualquier mínima chispa para desatar episodios lamentables y que deberían evitarse. Por supuesto, la paz necesita un escenario mundial sin conflictos armados, pero la paz no es sólo ausencia de guerra, como la salud no es solamente ausencia de enfermedad. No podrá haber paz en el mundo sin democracia, sin derechos humanos, sin reconocimiento del derecho a existir de todos los pueblos y culturas, no habrá paz en el mundo mientras haya privilegios, mientras el hambre se extienda de forma incontrolada, mientras no solucionemos el problema del agua. Estamos ante un camino largo pero que podemos recorrer, un camino en el que tenemos que librarnos de la desidia y el derrotismo y, por ello, esta mañana he celebrado con toda convicción el día de
viernes, 5 de diciembre de 2008
Carlos Paredes
Diciembre
Me alegro profundamente de que sea diciembre y de este frío temible, de este frío que me deja casi engarrotadas las manos mientras voy tecleando con algo de prisa, de este frío que tiene mis nudillos convertidos en papel de lija y que sufro en la garganta y en los pies. A pesar de la cercanía de las Navidades, de su tristeza intrínseca, de su desaforada inercia consumista. Y digo más: a pesar de que quedan horas para que se encienda una vez más el alumbrado de las calles, esa aberración, ese despilfarro, que, si seguimos con esta carrera hacia lo absurdo llegaremos al punto de tener que apagar las luces en Navidades para hacer algo diferente durante las fiestas. Pues aún así me alegro. Y me alegro porque esta tendencia reciente del tiempo atmósferico español a los inviernos cálidos y a veranos insoportablemente largos (desde febrero hasta octubre en el peor de los casos), me estaba haciendo perder cierta esperanza de estabilidad del mundo en que yo he vivido desde siempre. Estos inviernos cálidos que hemos tenido en años anteriores eran para mí como un signo de muerte de un pasado reconocible y entrañable, en el que había días que no apetecía salir a la calle y eran unas claras invitaciones a la literatura. ¿Qué poemas pueden escribirse, qué libros pueden leerse sin un mínimo recogimiento, sin una mínima intimidad individual que no sea constantemente alterada por invitaciones a lo externo? Acabo de empezar a leer una novela muy apropiada en este momento y que, desde la página 30, ya me atrevo a recomendarla se trata de Nieve de Orhan Pamuk, a quién fue concedido el premio nóbel en 2006. En la novela, un periodista y poeta turco vuelve al pueblo donde pasó parte de su infancia, después de largos años exiliado en Alemania. Y vuelve para hacer la cobertura informativa de unas elecciones municipales con mucha tensión (el anterior alcalde ha sido asesinado), así como para escribir un reportaje sobre una oleada de suicidios de mujeres jóvenes. Supongo que quién me lea se estará preguntando por qué esta novela es tan apropiada. La respuesta es que, en la novela, la nieve no deja de caer y, como puede suponerse, la sensación de frío que transmiten sus páginas es evidente. Por si todo esto pareciera poco, el fin de semana que se aproxima es largo. Vino, café, estufa, manta, Pamuk. ¿Acaso hay un plan mejor?
viernes, 28 de noviembre de 2008
Complejo de Capilla Sixtina
jueves, 13 de noviembre de 2008
Idealismo
Y, de repente, estamos en 2008 y Extremoduro ha editado un disco nuevo que se llama La ley innata y vuelve la curiosidad por escucharlo quizá por la cita de Cicerón en la portada, quizá por esa estructura tan característica de las piezas de música clásica en torno a la que se estructuran las canciones. Siendo honestos, este nuevo álbum de Robe y compañía es un gran trabajo y se vislumbra un esfuerzo sincero en pro de la calidad y de cierta innovación. En una de sus canciones Robe dice: “Sueño que empieza otra canción / vivo en el eco de su voz”. Sirvan estos dos versos para establecer una conexión entre los aficionados a Extremoduro que fuimos y los que ahora somos.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Como todos los años, en esta edición del Premio Nobel hemos tenido sorpresa: el galardonado ha sido Jean-Marie Gustave Le Clézio y, por lo que parece, no se lo esperaba nadie. Como todos los años, la sorpresa tiene dos componentes: además del ganador, que el premio no se lo hayan otorgado a Mario Vargas Llosa. El escritor peruano es, desde hace varios años, un candidato a ganarlo o eso es lo que nos hacen creer los medios de comunicación, ya que el primer comentario cada año cuando anuncian el nuevo ganador es “Vargas Llosa tendrá que seguir esperando” y solo después de estas palabras se habla del nuevo ganador, su obra, su reacción ante el premio, su edad. Con los años el Premio Nobel de Literatura se viene especializando en el reconocimiento de escritores que, además de reunir la calidad de la obra y la entrega a la literatura, tienen un claro compromiso social con causas internacionales (este año se ha valorado especialmente el ecologismo de Le Clézio) o con la resistencia moral ante problemas propios de sus naciones o países (piénsese en Elfriede Jelinek). No podemos olvidar que estos galardones son producto de la última voluntad de Afred Nobel, inventor de la dinamita con un terrible remordimiento de conciencia por haberse enriquecido con un producto que se ha utilizado frecuentemente con fines violentos (o eso es lo que nos cuenta la leyenda). Si lo único que se premiara con el Nobel fuera la dedicación a la literatura y la calidad de la obra, ¿cómo se explica que el genio Jorge Luis Borges maestro en ensayo, poesía y narrativa no lo consiguiera nunca? Evidentemente, el compromiso social y político es un factor de peso en la concesión del premio y esto explica gran número de ausencias en el palmarés. Se me podría objetar que no lo han ganado otros grandes escritores que estaban fuertemente comprometidos social y políticamente. El ejemplo más claro en este caso es el de Julio Cortázar. Pero el gran maestro del cuento en la narrativa latinoamericana es un escritor que aún hoy no goza de un gran reconocimiento académico. Hasta tal punto es así que, en muchas facultades de filología, las asignaturas sobre narrativa o cuento latinoameriacano en el siglo XX suelen centrarse en tres o cuatro de sus personalidades, resultando Julio Cortázar el gran olvidado. Además, hemos de tener en consideración que la ideología de Julio Cortázar pudo resultar demasiado comprometida, o por decirlo de alguna manera, demasiado radical. Volviendo a Vargas Llosa, nadie se atreve a dudar del compromiso social del novelista. Pero sus amistades en
jueves, 21 de agosto de 2008
Veranillo
jueves, 19 de junio de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
Feria del Libro
Estamos a 24 de abril de abril y todavía no he ido a
Obama (si no escribo una entrada sobre esto reviento)
Es probable que se esté produciendo un cambio a gran escala. Deben estar llegando tiempos de cambio, cuando, por primera vez, un candidato a la presidencia de los Estados Unidos con posibilidades reales de ganar no pertenece al arquetipo varón de raza blanca. El fenómeno Obama no podría haberse imaginado hace un par de años y ahora, sin embargo, es de una realidad incontestable. Ante este panorama, algunos se muestran deslumbrados y ya hablan del cumplimiento del más alto sueño de Martin Luther King. Otros consideran a esto sólo un espejismo, que, en el mejor de los casos, no tiene por qué suponer un cambio de rumbo en la política estadounidense y, en el peor de los casos, se nos recuerda que aún se ha consumado el milagro, que la sociedad estadounidense es profundamente conservadora, que en el fondo estamos ante un terreno abonado para la victoria republicana. A su modo, todos podrían tener la razón. De momento, Obama ha querido distanciarse un poco de las celebraciones por el aniversario de la muerte de Martin Luther King. Además, y debido a la lamentable falta de referencias y precedentes, ha buscado sus modelos de identificación en políticos europeos que están lejos de las tradiciones afroamericanas. Conviene recordar que, en algunos sueños, todo parece completamente real y normalizado… hasta que despertamos.
martes, 1 de abril de 2008
Santiago Alba
jueves, 27 de marzo de 2008
A propósito del premio Hiperión
A estas alturas del año, ni invierno ni verano, después de haber experimentado el vértigo y la violencia verboinstitucional (sí, ya sé que me estoy inventado una palabra) de la campaña electoral, reina una monotonía aparente, donde resiste, como siempre, el refugio de las noticias culturales. El pasado 21 de marzo, con el estreno de la primavera, esta estación a la que algunos no le caemos demasiado bien, se concedió el premio de poesía Hiperión a José Daniel García en su XXIII convocatoria. El premio Hiperión es, para muchos de los que escribimos poesía, uno de los más deseados: la propia editorial, el estilo de publicación, el jurado que lo concede, entre otras razones, hacen de éste un premio muy apetecible. Por tanto, es de rigor que hoy felicite a José Daniel García, un poeta joven pero que ya ha conseguido cierto renombre. Coincidí con José Daniel García en un Homenaje a Juan Ramón Jiménez en el Instituto Andaluz de
domingo, 9 de marzo de 2008
miércoles, 27 de febrero de 2008
28 de febrero: en mi profesión, uno es particularmente consciente de esta fecha. Todo cambia por un día, eso sí el día anterior. Yo sería más partidario del 4 de diciembre y del espíritu de aquella gran manifestación popular, pero esto es lo que tenemos y tenemos mucho. En ciertos momentos de la vida, uno comprende el sentido que tiene hacer festivo un día para celebrar algo. Y considero que somos afortunados, que tenemos la suerte de poder festejar una identidad, una historia, una cultura compartidas, sin vernos castigados por un centralismo opresivo, así como sin la angustia que a algunos les produce la infinita sed de secesionismo y autogobierno, la excesiva conciencia de país. Nunca comprendí los nacionalismos, nunca he logrado entender qué clase de mecanismo provoca que, a estas alturas de
viernes, 22 de febrero de 2008
Una cura de humildad
jueves, 7 de febrero de 2008
Precampaña electoral
Sería interesante poder definirse u opinar sobre la campaña electoral a través de un soneto: catorce endecasílabos organizados en cuatro grupos y que todo el que quisiera entendiera mis razones o las detestara. Pero lo cierto es que precampaña electoral, por mucho que se empeñen los políticos, no rima con pleno empleo, ni con vivienda, ni con impuestos. Sí rima con seguridad y también con sanidad, pero se trata de rimas asonantes y ya se sabe que un soneto como Quevedo manda se caracteriza por sus rimas consonantes. Mucho más grave es darse cuenta de que la rima con democracia, además de asonante, si es que es rima, podríamos decir que suena forzada. Y forzados suenan los mensajes apocalípticos que algunos se empeñan en difundir. Al menos, los que nos hablan de optimismo, lo suelen hacer con argumentos y no con los gritos desesperados de los que han perdido toda credibilidad y ya no saben que decir. Lo que más me está gustando de esta precampaña electoral son esos señores uniformados que han confundido la misa con el mitin y que vienen a darnos lecciones de derechos fundamentales predicando con sus ejemplos de discriminación a la mujer y marginación de homosexuales. Estamos ante una nueva era: los santos uniformados piden el voto a Dios en nombre de la gaviota… Perdón, me he equivocado, quise decir… Bueno, ya se sabe a qué me refiero. Parece que el espíritu santo ya no tiene forma de paloma, ahora tiene forma de gaviota, con lo que, en lugar de una ramita de olivo en el pico, a lo mejor lo cambian por un pez muerto en una marea negra (la memoria no se pierde). Y parece que representan a mucha población: sólo hay que ver el lleno absoluto de sus aforos todos los domingos. Lo curioso es que los gaviotos ya han declarado públicamente que, en caso de ganar las elecciones, no cambiarán nada acerca de esos dos gravísimos atentados contra la humanidad que son el aborto y la equiparación de los derechos civiles independientemente de la condición sexual de la persona. Entonces, parece que los santos uniformados piden el voto para estos gaviotos que consienten las atrocidades cometidas por otros. Si existe una ética de la incoherencia, es ésta. O quizá la ética y la coherencia estén en el apoyo incondicional.
domingo, 23 de diciembre de 2007
Felicitación navideña
Mudanza
No se trata solamente de pedir un día libre en el trabajo, de andar tienda por tienda mendigando cajas de cartón que no vayan a usarse. No se trata tan solo de empaquetarlo todo, de tener en la puerta de la casa que dejas un camión decidido a disolver toda huella de tus manos. Se trata de asumir que aquel espacio ya nunca volverá a pertenecerte, que aquellos que lo habiten mirarán con desdén cualquier objeto olvidado. Se trata de volver a acostumbrarse a perder las costumbres que quedaron arraigadas en las paredes, volver a construir tanta rutina al amparo de un techo que apenas conocemos. Se trata de dejar cajas cerradas, de usarlas como mesas, de decorar el salón con sillas de plástico… Y asomarse a las ventanas sorprendido, pensando en la excesiva velocidad del tiempo, pensando que sería tan extraño prescindir ahora de esta luz, de este frío, de este suelo. El círculo se cierra cada noche cuando, casi dormido o fruto del insomnio, el susto se hace miedo y el miedo se hace burla de un cuerpo que aún no se aclimata al ruido de esta casa, a su sonata secreta y trasnochadora.
domingo, 18 de noviembre de 2007
El lenguaje periodístico
Recientemente, el titular de portada del suplemento cultural de un diario nacional de gran tirada era, cuando menos, sugerente, ya que anunciaba la publicación de un relato inédito del genial Julio Cortázar cuyo título es Ciao, Verona. Ya en el interior, como reclamo para aquellos lectores indecisos, rezaba un subtítulo que concedía al relato la capacidad de desvelar algunos de los enigmas literarios de la obra de Cortázar. Ciao, Verona es una historia de relaciones afectivas cruzadas narrada con una técnica y una sensibilidad exquisitas. Se trata de una demostración de talento que da ganas a uno de gritar mirando al cielo: Cortázar, volvé ¿qué te cuesta? Sin embargo, atribuir a un solo relato breve que quedó inédito una capacidad de esclarecimiento superior a la de toda una carrera literaria donde brillan títulos como Rayuela, Libro de Manuel, Historias de cronopios y famas o Todos los fuegos el fuego, me parece exagerado. Con frecuencia, el lenguaje periodístico, suele caer en exageraciones, grandilocuencias y exaltaciones de valor que podrían calificarse de pueriles. Si tuviera que dejarme llevar por los titulares de la prensa seria, en varias ocasiones se habría desvelado ya todos los secretos de la genética humana, enfermedades como la diabetes y el cáncer ya no tendría secretos para nuestros médicos,
jueves, 25 de octubre de 2007
El Premio Nóbel de Literatura
La novelista británica Doris Lessing ha sido declarada ganadora del Premio Nóbel de
jueves, 11 de octubre de 2007
El tiempo, ese blanco desierto ilimitado. Aunque sé que Cernuda no se refería al tiempo atmosférico con este verso de su gran poema La visita de Dios, me gusta recordarlo como una especie de estribillo cada vez que se acerca sigiloso un cambio en el tiempo, cada vez que las temperaturas bailan, que el calor se resiste a aceptar su cese y que el sol se declara indeciso en el derroche de su fuerza. Cuando llega la lluvia, se oyen voces que anuncian el invierno, un invierno tan falso como prematuro. Llueve. Y no es solo agua lo que empapa la ropa, los parques, las paredes. También se precipitan las preguntas, quizá por la excesiva e inmensa luz que puede intuirse detrás de las nubes en los días de lluvia. Esa luz de blancura infinita, ilimitada (por volver al verso de Cernuda), plantea interrogantes que escapan a las palabras, dibuja imágenes que se traducen en dudas, rescata los temores infantiles. Pero es tan solo luz, tan solo luz blanquísima, un desierto de luz que no termina.
jueves, 2 de agosto de 2007
Al hilo de poetas y propiedad intelectual (ya sé que el título es bastante malo)
Evidentemente, tengo plena conciencia sobre la tontería que acabo de escribir y ni yo mismo podría defenderla. Pero tenía que hacer algo para retomar el blog.
sábado, 28 de abril de 2007
Y yo que defendía como letrista a Sabina
como estos pensamientos que tratan de huir
de una mente acostumbrada a sufrir.
Es mucho tiempo para darle al coco,
llamadme enloquecido, putas, nadie nace loco.
Yo persigo lo imposible,
describo la belleza con un verso, a menudo incorregible,
loco por producir impredecible
placer en sus cabezas.
Lo siento buscadores de certezas,
mi estilo es increíble.
Somos el tiempo que nos queda,
la vieja búsqueda, la nueva prueba.
Yo tampoco sé vivir, estoy improvisando
pues cada uno tiene que ir tirando a su manera.
Hay quien se desespera, verás,
el tiempo, a veces amigo del hombre, todo lo deja atrás...
Kase O
miércoles, 18 de abril de 2007
Aburrimiento
lunes, 16 de abril de 2007
La sombra del poema
viernes, 13 de abril de 2007
Garbanzada popular (link)
jueves, 8 de marzo de 2007
Fonollosa (link)
PRINCE STREET
Debiera liberarse la mujer
de la opresión en que la tiene el hombre.
Bien es verdad que algunas son verdugos
que sin piedad castigan a sus machos.
Mas, por lo general, es la oprimida.
No cuenta como igual individualmente.
Se la ha apartado a un lado y asignado
las funciones higiénicas más bajas:
es cubo de basura de los hombres.
Resulta incomprensible su obediencia
a unas normas injustas desde siglos.
Parece resignada o adaptada,
incluso unas contentas, a estar presa
de algún dictadorzuelo cruel e imbécil
que la veja y le exige una sonrisa.
O, acaso, ha sido un simple experimento
ese dejar hacer. Mas comprobado
de manera exhaustiva que los hombres
no logran resolver la convivencia,
debiera liberarse la mujer.
Y asumir, ella, el mando de la especie.
Nosotros ya tuvimos nuestro tiempo
y hay que reconocer que fracasamos.
miércoles, 7 de marzo de 2007
Interesante libro de poemas
INFANCIA
Algo que nos amansa: un presentir acaso
de manos conocidas que nos acariciaran,
de labios que, muy tibios, apenas entreabiertos,
nombraran nuestros cuerpos hasta amarlos.
martes, 27 de febrero de 2007
lunes, 8 de enero de 2007
Convicción
viernes, 22 de diciembre de 2006
Versos estúpidos II: balada para un blog melancólico
hecho de soledad, sin comentarios,
visitas ni menciones.
Este ínfimo blog, que nunca quiso
ser Borges, ni Bisbal, ni Butragueño,
llora con acritud, derrocha envidia
de tantos blogs famosos, comentados.
¿Es que ya se ha quedado sin amigos?
¿O es que ya no os da pena,
cago en San Blas bendito,
dejar tantas entradas y tan bellas
sin fe ni comentarios?
miércoles, 13 de diciembre de 2006
Versos estúpidos I
En esta primera entrega, os dejo un verso de un posible libro llamado Secretos inconfesables de un ciclista humilde. El verso, que podría formar parte de un soneto con un tono elegiaco, es el siguiente:
He vuelto a estar en Madrid
